Más leído
- 1. MONDRAGON alcanzó unas ventas de 11.213 millones en 2024
- 2. Nueva fiscalidad para las EPSV. ¿Cómo afectará a tu pensión?
- 3. LKS Next incorpora a Aitor Moreno, referente en inteligencia artificial y tecnologías cuánticas
- 4. Nace Batera para poner en valor el modelo cooperativo en Araba
- 5. Orbea brilla en Eurobike 2025 con su nueva e-bike Muga 10 y una gama renovada para 2026
- 6. Fagor Arrasate invierte más de 20 millones en la ampliación de su planta de producción de Mondragón
El cuatro de julio se celebrará una jornada bajo el título 'estrés laboral: pautas y habilidades para reducirlo y controlarlo'

La jornada comenzará a las nueve de la mañana con la bienvenida del rector de MU, Josu Zabala. Tras el, tomaran la palabra: Pablo Uriarte, subdirector de planificación de Osalan; y Jose Luis Larrabe Ugarte, coordinador de servicios transversales de MGEP.
A partir de las 9:30 será el turno del doctor José Enrique Campillo, que tratará de dar respuesta a estas dos preguntas. ¿Por qué nos mata el estrés laboral? ¿Cómo podemos prevenir sus consecuencias dañinas?
El estrés laboral es un fenómeno conocido en nuestra sociedad, hay incluso autores que se han atrevido a caracterizarlo como una pandemia del siglo XXI. Existen evidencias empíricas que relacionan significativamente el estrés, o las experiencias estresantes mantenidas de una forma más o menos crónicas, con ciertos problemas psicosomáticos como son los problemas de salud mental, trastornos musculo - esqueléticos, enfermedades gastrointestinales, etc. No obstante, ciertos niveles de estrés controlados son adecuados, y beneficiosos, al ofrecer oportunidades de desarrollo a las personas.
A partir de las 10:30 tomará la palabra Isabel Arnaiz, que hablará sobre los estados de ansiedad y el control sobre ellos. Entre otras, algunas cuestiones que se plantean entorno al estrés son: ¿Cómo puede ser que un mismo fenómeno plantee consecuencias tan diferentes?; ¿Cómo podemos gobernar los pensamientos y las creencias irracionales que afectan a nuestra conducta?; ¿Hay que esforzarse para deprimirse, estresarse, o por el contrario, es sencillo caer en la depresión y el estrés?; ¿Cómo debe abordarse el tratamiento del estrés?; ¿El individuo es el único responsable de su manejo, o por el contrario han de tenerse en cuenta otras dimensiones distintas a la individual?
Tras el descando, y en la recta final de la jornada, tomará la palabra Vicente Gutierrez Aguirre. En su exposición tratará de responder a la siguiente pregunta.¿Es posible fomentar los entornos y climas afectivos en las Organizaciones?