Más leído
- 1. Soraluce rinde homenaje a su historia viva
- 2. Agur José Luis Olasolo!
- 3. MONDRAGON refuerza su apuesta por la innovación en las cooperativas con un proyecto estratégico en Zorrotzaurre
- 4. Cikautxo y Fagor Ederlan, reconocidas entre las empresas líderes mundiales en gestión climática
- 5. Ondoan y LKS Next desarrollan Legoan IA, Inteligencia Artificial Generativa al servicio de la vigilancia normativa
- 6. Kide reafirma su compromiso con el euskera en su nuevo plan estratégico
La salud como motor de la cooperativa

50 años y natural de Córdoba, aunque desde 2012 vive en Miñano Menor (Araba), esta médica especialista en medicina del trabajo lleva desde 2020 dedicada a cuidar de la salud y el bienestar de las personas cooperativistas. Usoa Agirre ha charlado con Cruz en el último número de la revista TU Lankide sobre su historia y cómo la medicina del trabajo —una disciplina poco conocida en la universidad- ha acabado por convertirse en su pasión y en el motor de su día a día.
“Terminé medicina y no sabía muy bien qué hacer. Fue mi hermano, que había hecho un curso de prevención, quien me animó a hacer el máster de prevención de riesgos laborales. Ahí descubrí esta especialidad y me encantó. Me preparé el MIR y aquí estoy”, explica con entusiasmo.
Su llegada a Osarten fue una casualidad, pero la conexión con la cooperativa fue inmediata. Comenzó justo cuando estalló la pandemia, un inicio complicado, pero también lleno de retos: “Fue duro al principio, con la incertidumbre de la pandemia, pero salimos adelante”.
"En Osarten uno de los fundamentos es la innovación, investigar qué se está desarrollando en otros ámbitos y cómo aplicarlo en Osarten, con un objetivo: promover la salud y el bienestar de las personas"
Las personas en el centro
Para Mar Cruz, ser parte de una cooperativa significa mucho más que un trabajo: “Lo importante en la cooperativa son las personas, y desde mi puesto tengo ese compromiso con su salud y bienestar”. Se considera afortunada de trabajar en un entorno donde el desarrollo profesional de las personas es un pilar importante. “En Osarten uno de los fundamentos es la innovación, investigar qué se está desarrollando en otros ámbitos y cómo aplicarlo en Osarten, con un objetivo: promover la salud y el bienestar de las personas. Por ejemplo, en este momento estamos trabajando junto a Onkologikoa de Gipuzkoa en un proyecto para ayudar a las personas que han padecido un proceso oncológico en su vuelta al trabajo, para saber qué necesidades tienen para facilitarles su incorporación. También estamos desarrollando una aplicación que nos permita realizar un adecuado análisis epidemiológico a partir de los datos de salud que recogemos en los reconocimientos médicos y consultas, y mejorar así la vigilancia colectiva para identificar la situación general en términos de salud de esa empresa, con el objetivo de identificar dónde se debe actuar en prevención”.
Un día a día flexible
Su jornada varía según las necesidades de las empresas. “Dentro de la vigilancia de la salud, están los reconocimientos médicos que son una parte importante de mi actividad, pero también la vigilancia colectiva, el seguimiento de trabajadores y trabajadoras especialmente sensibles, adecuación de puestos de trabajo a personas con limitaciones para el desempeño y la atención de urgencia por accidente o enfermedad”.
Además, participa en los comités de seguridad y salud, donde se reúnen representantes de las personas trabajadoras, las sanitarias de salud laboral y personas de la dirección. En el comité se exponen, por un lado, necesidades que se han recogido por parte de trabajadores, y por otro lado, problemas de salud que se han detectado en las consultas por parte de Salud Laboral. Colectivamente buscan soluciones a los problemas que se han identificado y planifican actuaciones que ayuden a mejorar y solventar cuestiones de seguridad y salud de las personas.
"Ahora también se está empezando a dar más importancia a la parte emocional y psicosocial"
La vigilancia de la salud colectiva, clave para la prevención
La médica nos explica la importancia de la vigilancia colectiva: “Realizamos los reconocimientos de toda la plantilla y sacamos una foto general de la empresa. Por ejemplo, si en una sección detectamos que varias personas que ocupan un mismo puesto de trabajo tienen problemas de codo, lo estudiamos y proponemos medidas”. Esta parte del trabajo es esencial para las empresas: “Las cooperativas están muy pendientes de esos informes, porque con ellos pueden tomar decisiones que ayuden a mejorar la salud de las personas y adoptar medidas preventivas”.
En su experiencia, los problemas más habituales dependen del sector. “En industria, hay mucho problema de exposición a ruido y ergonomía por manipulación de cargas o movimientos repetidos. En oficinas, vemos problemas de visión y músculo esqueléticos, sobre todo en cuello y hombros. Y ahora también se está empezando a dar más importancia a la parte emocional y psicosocial”.
Sobre el abordaje psicosocial, destaca el programa PSIKOOP de Osarten y el protocolo interno que están desarrollando: “A través de cuestionarios y entrevistas, detectamos dónde están los problemas y ayudamos a las empresas a decidir qué hacer para mejorar”.