Más leído
- 1. LKS Next lanza la tercera edición de la Guía Salarial de Euskadi
- 2. Enrique Monzonis: "el cliente debe estar en el centro de nuestra estrategia de innovación"
- 3. “La impresión funcional trata de integrar inteligencia en cualquier objeto”
- 4. KIDE concentrará toda su producción en Berriatua para septiembre de 2022
- 5. Fallece “Goiko”, ex vicepresidente de la Corporación
- 6. ¿Cómo afrontar una crisis desde el cooperativismo?
- 7. LABORAL Kutxa obtiene un beneficio de 87 millones de euros en 2020 y refuerza su liderazgo en solvencia
- 8. KREAN y el Ente Vasco de la Energía impulsarán cooperativas en el ámbito de la energía renovable
- 9. Orona Fundazioa y Chillida Leku presentan la iniciativa “Osasun Leku”
- 10. Rosa Carabel, directora general de Eroski
"Nos vamos al super" de la mano de Ausolan

El objetivo de estos talleres es que los alumnos aprendan a elegir los alimentos con un triple criterio: salud, sostenibilidad y solidaridad.
Una vez adquieren las destrezas mínimas, los alumnos están en condiciones de poder realizar una compra responsable (previsión de menú, comparación de productos y precios, información del etiquetado, revisión de ticket de compra…).
La iniciativa enmarcada en el Proyecto Educativo de Ausolan, responde al interés de entender el tiempo del comedor escolar como un espacio educativo más, en el que los alumnos aprenden hábitos saludables y sostenibles.
El proyecto educativo de Ausolan iniciado en 2015 busca impulsar y favorecer un estilo de vida saludable entre los escolares fundamentado en 3 áreas:
1. Educación para la salud: para fomentar estilos de vida, hábitos de autonomía y hábitos alimentarios saludables. El objetivo es desarrollar en los niños conductas positivas saludables a través de la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos de comportamiento desde un punto de vista preventivo.
2. Educación en ocio y tiempo libre: se propone que el niño/a se divierta y pueda conectar con el resto por medio de objetivos y acciones relacionadas con hábitos saludables, que pueda ser protagonista activo, que acumule experiencias positivas y gratificantes y que cubra sus necesidades sociales y culturales.
3. Hábitos de convivencia. Tanto dentro del comedor como en los espacios y tiempos restantes se fomenta un clima social adecuado generando actitudes positivas de colaboración, justicia, solidaridad y libertad, desarrollando el diálogo, la tolerancia y la convivencia a través del área sobre los hábitos.