"Juntos, salvamos más vidas"

La semana en que se celebra el Día Mundial del Corazón MONDRAGON Health ha conversado con Digna González, directora general de Bexen Cardio, para conocer cómo han recorrido más de 40 años de camino, los desafíos de competir en un mercado global y, sobre todo, la satisfacción de saber que el esfuerzo de todo su equipo se traduce en vidas salvadas.
Card image cap
02/10/2025

Hablar con Digna González es hablar de innovación con acento humano. Desde Bexen Cardio, el único fabricante nacional de desfibriladores y parte de MONDRAGON Health, lidera un proyecto profundamente tecnológico sin perder de vista lo más importante: las personas.

Ser el único fabricante de desfibriladores a nivel estatal implica desafíos únicos. ¿Qué retos y oportunidades presenta este liderazgo? 
Un desfibrilador integra diferentes elementos tecnológicos muy sofisticados, desde los algoritmos inteligentes que analizan automáticamente el electrocardiograma para decidir si es necesaria una descarga, hasta la electrónica que suministra esa descarga con precisión para revertir la arritmia maligna. 

Cuando empezamos a desarrollar desfibriladores, no existía en nuestro entorno conocimiento especializado en estos ámbitos. Durante nuestros más de 40 años de experiencia hemos trabajado junto a universidades y centros tecnológicos locales para desarrollar las capacidades necesarias. Fruto de esta colaboración hemos desarrollado una gama completa de desfibriladores, adaptados tanto a espacios públicos como al ámbito hospitalario y de emergencias. 

Actualmente competimos con grandes multinacionales y fabricantes asiáticos que ofrecen productos de bajo coste y tienen cada vez más presencia en nuestro entorno.

Nuestro reto es seguir siendo competitivos, generando empleo local y manteniendo el control de una tecnología crítica, frente a la creciente dependencia de productos importados.

Para conseguirlo, destinamos más del 20% de nuestra facturación anual a I+D y seguimos impulsando colaboraciones con los agentes tecnológicos de nuestro ecosistema. También colaboramos estrechamente con nuestros clientes para adaptar nuestras soluciones a sus necesidades.

"Bexen Cardio potenciamos la cardio-protección a través de instalación de desfibriladores accesibles, formación ciudadana y creación de comunidades rescatadores formados"

La accesibilidad es clave. ¿Qué iniciativas estáis llevando a cabo para que los espacios públicos estén mejor cardio-protegidos? 
En una parada cardíaca, cada segundo cuenta: no podemos esperar a la llegada de la ambulancia. Por eso es fundamental que existan desfibriladores accesibles y que la ciudadanía sepa cómo actuar.

La cadena de supervivencia incluye tres pasos básicos: llamar al 112, iniciar compresiones torácicas (RCP) para mantener el flujo sanguíneo y aplicar el desfibrilador (DEA) para restaurar el ritmo normal del corazón.

En Bexen Cardio potenciamos la cardio-protección a través de tres líneas principales:

  • Instalación de desfibriladores accesibles 24/7, que garanticen disponibilidad en cualquier momento. Hoy en día, muchos dispositivos solo pueden usarse en horarios limitados; nuestro objetivo es que estén siempre al alcance de la ciudadanía. 
  • Formación ciudadana, porque la tecnología por sí sola no basta: necesitamos personas preparadas para usarla. Lo esencial es saber cómo actuar, activando a los servicios de emergencia, aplicando RCP y utilizando el DEA.
  • Creación de comunidades de rescatadores formados, que recibirán un aviso en caso de parada cercana y podrán asistir para ayudar a salvar una vida. Esta estrategia ya ha demostrado su efectividad en diferentes países.

Para garantizar la cardio-protección de los espacios ofrecemos soluciones integrales: analizamos las necesidades específicas (ayuntamientos, empresas, colegios, comercios, zonas residenciales), y acompañamos en todo el proceso con instalación, formación y mantenimiento.

La inteligencia artificial y los datos están revolucionando la medicina. ¿Cómo estáis incorporando estas tecnologías en los productos de Bexen Cardio? 
Hace años que nuestros dispositivos incorporan algoritmos inteligentes que guían la terapia. Nuestro trabajo continuo se centra en perfeccionarlos e incorporar nuevas funcionalidades que aporten mayor seguridad y eficacia.

La gran diferencia hoy es el acceso a datos. Como parte del seguimiento poscomercialización recopilamos información del uso clínico de nuestros equipos, lo que nos permite disponer de una base de datos cada vez más amplia. Este conocimiento es clave para entrenar y optimizar los algoritmos y, con ello, desarrollar nuevas funcionalidades que mejoren la atención a los pacientes.

"La intervención ciudadana salva vidas"

¿Puede compartir un caso concreto que le haya hecho sentir el verdadero impacto de su trabajo? 
Cada vez que recibimos la noticia de que uno de nuestros equipos ha salvado una vida sentimos una enorme satisfacción.

También me encanta escuchar a personas que han participado en nuestros cursos contar lo importante que les parece aprender RCP y el uso del DEA. Cuando veo que comparten ese conocimiento con su entorno y que se genera un efecto en cadena, entiendo que nuestro impacto va mucho más allá de la tecnología: estamos creando una cultura de prevención y colaboración ciudadana. Me siento muy afortunada de trabajar en un ámbito donde el valor de lo que hacemos se traduce directamente en protección y en vidas salvadas.

¿Cuál considera que es el mensaje más importante que debemos recordar sobre prevención cardiovascular en el Día Mundial del Corazón?
La prevención es nuestra primera línea de defensa: debemos cuidar nuestros hábitos para reducir el riesgo cardiovascular. Pero, además, tenemos que estar preparados para actuar si alguien cercano sufre una parada cardíaca. La intervención ciudadana salva vidas: si todos nos preparamos y estamos dispuestos a actuar, multiplicamos nuestras posibilidades de éxito.

El mensaje es claro: juntos, salvamos más vidas.

Equipos electro-médicos.