Más leído
- 1. La inteligencia artificial en Corporación MONDRAGON
- 2. Iñigo Albizuri: “El papel más importante del cooperativismo a futuro es crecer para que las sociedades puedan reducir las desigualdades”
- 3. La 'Energía' a examen en el último número de TU Lankide
- 4. Los hogares vascos vuelven al pesimismo
- 5. MONDRAGON muestra su potencial en la Bienal de la Máquina Herramienta
- 6. "Las ferias seguirán conviviendo con el mundo online, los formatos irán cambiando y nosotros tendremos que adecuarnos"
- 7. Llévate una equipación ciclista Orbea
- 8. Alberto Gorroñogoitia: “La fusión de Mondragon Lingua y Alecop es un gran ejemplo de intercooperación”
- 9. Ikerlan presentará su potencial tecnológico por medio de charlas y un espacio dinámico
- 10. "Veo un Eroski rentable, con un proyecto empresarial y social ambicioso e ilusionante"
Julián Elorza presenta su libro 'Mátematicas Básicas'

El libro, que consta de alrededor de 1.500 páginas se divide en tres tomos: Aritmética, Geometría y Cálculo. En cada uno de ellos se pueden encontrar problemas matemáticos clasificados por niveles de dificultad, del 1 al 4, invitando al lector a resolverlos en orden de dificultad. Matemática Básica está siendo todo un éxito superando incluso las mejores previsiones, ya que Mondragon Unibertsitatea publicó una primera edición de 50 números que se agotó de manera instantánea. Actualmente está a la venta la segunda edición a través de la plataforma online de la editorial Elkar o en la siguiente dirección: https://www.mondragon.edu/es/-/en-venta-los-libros-matematicas-basicas-de-julian-elorza
Repaso a una trayectoria ligada a los números
Julián Elorza reivindicó la necesidad que la matemática tiene, aún hoy en día, de desarrollar una metodología de enseñanza propia.
Xabier Arrasate, coordinador del área de Mecánica y Producción Industrial actuó como maestro de ceremonias dirigiendo la presentación de Julián Elorza, el cual comenzó su exposición detallando el origen de su amor por la matemáticas, ubicándolo cuando contaba tan solo con 13 años. Después, Elorza pasó a contar varias anécdotas sobre su desempeño en el aprendizaje matemático, que realmente hicieron las delicias de los allí presentes. Entre ellas, tuvo especial éxito su incursión en los idiomas extranjeros, idiomas como el alemán o el ruso que se decidió a estudiar porque en aquella época la disciplina matemática en castellano no estaba lo suficientemente desarrollada.
Tras un intenso repaso sobre su vida profesional, Elorza contó que comenzó a escribir su obra al jubilarse, como un modo de seguir ligado al mundo que le apasionaba. Sin embargo, dos décadas después ya con la obra publicada, entre risas el protagonista admitió que “si llego a saber que me iba a llevar tanto tiempo me lo hubiese pensado dos veces antes de empezar”.
Según nuestro profesor, la enseñanza matemática no puede equipararse con ninguna otra materia académica, y menos aún con aquellas de corte teórico, ya que un profesor de matemáticas debe enfrentarse a las particularidades de cada alumno.
Un evento con un elenco destacable
Carlos García, director general de la Escuela Politécnica Superior, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida al evento, presentando a los protagonistas de la tarde. Tras un pequeña introducción en la que expuso los pormenores del evento, Carlos García dio paso a Luis Vega, director del Basque Center of Applied Mathematics (BCAM) y doctor en Matemática por la Universidad del País Vasco.
Vega, que actuó como telonero de lujo para caldear el ambiente de cara a la presentación de Elorza, presentó su ponencia titulada “La matemática en la era digital”. Durante la misma, trasladó al público asistente la importancia que la matemática sigue teniendo en la era de las aplicaciones móviles o la inteligencia artificial. Además, presentó la labor que BCAM realiza en favor de las matemáticas, sus áreas de acción y los proyectos que llevan a cabo. Al tratarse de un centro especializado en los distintos modos de aplicación de la matemática, en palabras de Vega el BCAM debe estar alerta a las nuevas corrientes que se desarrollan en la sociedad, de cara a ser capaces de generar matemáticos vocacionales entre las nuevas generaciones.