Más leído
- 1. Soraluce rinde homenaje a su historia viva
- 2. Agur José Luis Olasolo!
- 3. MONDRAGON refuerza su apuesta por la innovación en las cooperativas con un proyecto estratégico en Zorrotzaurre
- 4. Cikautxo y Fagor Ederlan, reconocidas entre las empresas líderes mundiales en gestión climática
- 5. Ondoan y LKS Next desarrollan Legoan IA, Inteligencia Artificial Generativa al servicio de la vigilancia normativa
- 6. Kide reafirma su compromiso con el euskera en su nuevo plan estratégico
"Es momento de alianzas y cooperación"

Oskar Goitia nos recibe en su despacho en el centro corporativo de MONDRAGON, un espacio con vistas a Udalatx que llama la atención por su sobriedad y su orden. Goitia es un hombre de la casa, muy viajado, al que hemos recurrido para comentar la actualidad geopolítica actual, condicionada sobremanera por las políticas arancelarias de Trump, los conflictos bélicos, y los retos –políticos, sociales y económicos- de un mundo en el que la desigualdad persiste.
Desde hace seis meses preside, representando a MONDRAGON, la Fundación Consejo España China, lo que refuerza su papel como actor industrial y diplomático clave en las relaciones con el gigante asiático. Empezamos la charla comentando las medidas arancelarias de la administración americana.
¿Qué valoración haces de la política de aranceles promovida por el gobierno de Trump?
Según algunos analistas, y las promesas realizadas en campaña, la política de aranceles de Trump persigue un triple objetivo. Por un lado, relocalizar la actividad industrial en EE.UU.; por otro lado, elevar la recaudación a través de aranceles para reducir impuestos; y por último, reequilibrar los déficits en los flujos comerciales con los países identificados.
Estos objetivos son compartidos por una parte importante de la sociedad americana, que en los últimos años se ha visto negativamente afectada por los efectos de la globalización y la progresiva desindustrialización del país.
Ahora bien, las dificultades para implantar esta política de aranceles, las reacciones del resto de países y sus efectos negativos sobre la propia economía de EE.UU. y sus propios ciudadanos está reconfigurando los plazos y los importes de cada una de las medidas planteadas. Y esta reconfiguración se traduce en incertidumbre que hace que las decisiones de inversión se demoren en el tiempo, provocando una ralentización de la actividad en muchos sectores y mercados.
¿Crees que tendrá impacto en la economía global este año?
Por el momento, y tras las conversaciones entre EE.UU. y China, no hay indicadores macro que reflejen un frenazo en los flujos comerciales, pero con la incertidumbre en niveles máximos, es probable que la economía global pudiera entrar en una fase de desaceleración. El impacto real dependerá en gran medida, de los acuerdos entre EE.UU. y las principales economías en materia arancelaria, así como el efecto inflacionario que provoquen las medidas que finalmente se implanten. Asimismo, la reacción de los bancos centrales, ante la inflación, podría impactar sobre el crecimiento de las economías, activando políticas de reducción/incremento de los tipos de interés. En cualquier caso, estamos inmersos en un periodo volátil y es difícil de pronosticar el resultado.
"La política de aranceles ha intensificado la incertidumbre en los mercados y la ralentización de decisiones de inversión. Es probable que la economía mundial se resienta"
Y consecuentemente, esa situación afectará a las operaciones internacionales de las cooperativas...
Desde el inicio de la nueva política arancelaria estamos siguiendo muy de cerca y conversando permanentemente con las cooperativas y sus filiales, para evaluar los impactos, compartir las palancas que ayuden a mitigar las consecuencias e identificar las necesidades de apoyo que se requieran.
Las afecciones directas identificadas están en las exportaciones que realizan las cooperativas a Norteamérica y que suponen un 25% de las ventas internacionales de las cooperativas industriales. Las cooperativas de MONDRAGON exportan a EE.UU. desde México y Euskadi fundamentalmente, mientras que los clientes lo hacen, además de México, desde el resto de los países de Europa y China.
La entrada en vigor y el importe final de los aranceles sobre los productos está aún en proceso de negociación, por lo que seguimos muy de cerca el proceso.
¿Y cuál es la foto actual de ese impacto?
En términos generales, podríamos decir que todo lo que producen las cooperativas en México tendría una baja afección, en la medida en que los acuerdos del tratado de libre comercio T-MEC/USMCA entre México, EE.UU. y Canadá, se mantengan vigentes, y los posibles aranceles básicos del 10% podrían verse compensados por la diferencia cambiaria de la moneda.
Por otro lado, tenemos el caso de aquellas cooperativas que exportan directamente desde Euskadi y con un peso importante de su facturación en dicho mercado, que está teniendo un fuerte impacto en las ventas y con efectos posibles sobre el empleo.
Mantenemos una interlocución cercana y permanente con todas las instituciones, para compartir el diagnóstico e impulsar la adopción de posibles medidas de protección, apoyar a las empresas en este proceso convulso, proteger el empleo y amortiguar cualquier otro impacto.
¿Está sabiendo Europa defender sus intereses estratégicos en este nuevo contexto global de bloques económicos?
Europa está haciendo un esfuerzo relevante para dar una respuesta única y de manera consensuada a los nuevos retos derivados de la política arancelaria. Creo que ha sido una respuesta firme y pretende defender los intereses de la Unión Europea y sus empresas, y siempre acompañada de una actitud abierta a la cooperación y negociación para alcanzar acuerdos justos y equilibrados para las partes.
Europa, como región industrial tecnológica exportadora, es defensora del libre comercio, está acelerando la negociación y los procesos de aprobación de los diferentes acuerdos de libre comercio con otras regiones del mundo que posibiliten ampliar las oportunidades de las empresas europeas en estos nuevos mercados.
En tu opinión ¿qué mercados se están viendo más afectados por esta inestabilidad política y económica?
En el corto plazo, vemos que la actual incertidumbre está ya ralentizando las inversiones y las decisiones en sectores relevantes de bienes de equipo, en casi todos los mercados.
China y Alemania, que son mercados relevantes para las cooperativas de MONDRAGON, estaban ya atravesando previamente sus propias crisis internas motivadas por diferentes causas. Esta nueva política arancelaria, está impactando de manera directa y afectando negativamente a la demanda en todos aquellos sectores expuestos al comercio internacional.
A diferencia de los países occidentales, en los países del denominado sur global (India, Brasil y Sudeste Asiático, entre otros) con dinámicas de crecimiento continuado en los últimos años, observamos un mayor dinamismo en sus economías, apoyados en la inversión pública en infraestructuras y en el crecimiento demográfico, que aporta una clase media más amplia con capacidad de compra que impulsa un mayor consumo interno.
“Necesitamos cooperar con empresas tanto de MONDRAGON como del exterior e identificar socios locales que nos permitan conseguir el tamaño y la escala necesarias para competir, en tamaño y tecnología, a escala global en los mercados internacionales”
China
¿Qué presencia tiene MONDRAGON en China en estos momentos?
MONDRAGON está presente en China desde hace más de 40 años, y en la actualidad con implantaciones industriales en sectores como Automoción, Línea Blanca y Bienes de Equipo. MONDRAGON es la Corporación con mayor presencia en China del estado español. Además, desde hace 6 meses MONDRAGON preside la Fundación Consejo España China, la principal entidad española de diplomacia pública dedicada a China. Vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, su Patronato está integrado tanto por empresas privadas como entidades públicas (todas españolas) con una destacada presencia y actividad en China.
Desde MONDRAGON entendemos que estas relaciones son un gran apoyo para las empresas, ya que nos ayudan a conseguir visibilidad, tamaño y que definitivamente refuerzan los canales directos para el apoyo a todas las empresas que operamos en este país.
¿Cuáles son las principales preocupaciones que nuestras empresas tienen en relación con China?
Son diversas, pero las resumiría en tres. De un lado, la reducción de la demanda en los sectores de Automoción y Línea Blanca por la caída de mercado en los clientes tradicionales y sus joint ventures con fabricantes OEM’s occidentales. Por otro lado, la protección de la Propiedad Intelectual en componentes y maquinaria. Y finalmente, la priorización de proveedores nacionales chinos en bienes de equipo, maquinaria y automatización, que hacen que la posibilidad de exportar maquinaria desde aquí, incluido con parte fabricada en China, esté siendo prácticamente nula desde la pandemia.
Y ¿cómo se puede combatir ese escenario?
Estamos trabajando junto con las empresas y autoridades en la consecución de oportunidades de acceso real a la cadena de valor de clientes del sector Automoción y Home Appliances chinos. E intentamos impulsar las oportunidades y compras de máquina herramienta y automatización de proveedores españoles en todos los sectores tradicionales y de futuro.
"Europa está haciendo un esfuerzo relevante para dar una respuesta única y de manera consensuada a los nuevos retos derivados de la política arancelaria"
En términos de competencia, ¿cómo está afectando la expansión internacional de las empresas chinas a los negocios de MONDRAGON?
La expansión internacional China en determinados sectores es imparable. Las políticas industriales orientadas a largo plazo, implantadas desde hace unas décadas, con el objetivo de ser campeones globales en sectores de movilidad sostenible, almacenamiento de energía, energías renovables solar-eólico y ferrocarril de alta velocidad, entre otros, están dando sus frutos. Además, la ralentización de su mercado interno, así como la sobrecapacidad instalada, están llevando a las empresas chinas a un proceso de expansión y búsqueda de nuevos mercados.
De hecho, en todos los negocios actuales en los que estamos presentes, hay ya empresas globales chinas muy competitivas, que están presentes en los mercados europeos y que compiten con nuestras cooperativas. Su gran tamaño les permite tener las economías de escala adecuadas para competir con precios muy bajos. El entorno competitivo chino, genera ecosistemas y personas con grandes capacidades de innovación, un talento ágil y unas empresas que adaptan permanentemente sus soluciones al cliente de la manera más competitiva posible.
Es necesario acelerar los procesos de transformación de las cooperativas de MONDRAGON que están en estos sectores, donde es evidente que la amenaza de la competencia china puede generar fuertes impactos en el empleo local. Supongo que ya estamos trabajando en esa línea... Así es. Como se viene haciendo estos últimos años, es necesario seguir diversificando en sectores, invertir en la generación de nuevos negocios, que permitan crear nuevos empleos en nuestro entorno, con actividades industriales, tecnológicas que den respuesta a los nuevos sectores que se están generando con las transiciones digital y energética. El segundo reto de la política socioempresarial de MONDRAGON aprobada en 2024, recoge muy bien las palancas necesarias, para evolucionar los negocios actuales y acelerar la entrada en nuevos negocios de futuro.
Con el liderazgo del presidente Pello Rodríguez, MONDRAGON está impulsando dinámicas ágiles y decididas, para la transformación y generación de negocios con futuro, que están ya dando sus primeros frutos y que a lo largo de la próxima década permitirán asentar el tejido industrial para las generaciones venideras.
"Junto con el Gobierno Vasco, estamos desde hace unos meses conversando con la empresa Hithium, el tercer fabricante de baterías estacionarias del mundo, sobre un potencial proyecto de inversión en nuestro territorio, en el que MONDRAGON sería un socio local industrial preferente"
¿Y cómo se debe gestionar ese aterrizaje de empresas chinas, por ejemplo, en Euskadi?
Entendemos que para que estos proyectos sean exitosos para todos, es fundamental que estas nuevas inversiones chinas en nuestro País habrían de hacerse preferentemente con un socio local de aquí. Y por tanto, es muy importante generar el marco que permita formular dichas alianzas con socios locales, donde se involucre a gran parte de la cadena de valor local existente, incorporando talento del País y localizando la innovación.
Es esencial establecer mecanismos de inversión china que incluyan esta cooperación con empresas españolas, que fomente el arraigo de la industria en el territorio. Esa base industrial sólida mantenida en el tiempo, garantizará el crecimiento del mercado, una mayor actividad integral y un entorno favorable para atraer más inversión.
En este ámbito, compartir, que junto con el Gobierno Vasco, estamos desde hace unos meses conversando con la empresa Hithium, el tercer fabricante de baterías estacionarias del mundo, sobre un potencial proyecto de inversión en nuestro territorio, en el que MONDRAGON sería un socio local industrial preferente junto con otros posibles partners del sector de la energía.
¿Qué mensaje trasladarías a las cooperativas de MONDRAGON que en estos momentos de incertidumbre global están inmersas en procesos de internacionalización?
Recomendaría evaluar los potenciales riesgos, diversificar, impulsar nuevos mercados, y reducir dependencias tanto de mercados, como de clientes y de fuentes de suministro.
Es momento de alianzas y cooperación, por un lado, para sortear mejor las dificultades, pero sobre todo para aprovechar todas las oportunidades que puedan surgir de los movimientos y relocalizaciones. Necesitamos cooperar con empresas tanto de MONDRAGON como del exterior e identificar socios locales que nos permitan conseguir el tamaño y la escala necesarias para competir, en tamaño y tecnología, a escala global en los mercados internacionales.