Más leído
- 1. Orbik Cybersecurity, primera start-up tecnológica que se transforma en cooperativa
- 2. Anuario 2024: un año en imágenes
- 3. El Consejo de Ministros reconoce la singularidad de LagunAro EPSV
- 4. Récord de visitas en MONDRAGON: 3.196 personas en 2024
- 5. El último número de TU Lankide analiza el Año Internacional de las Cooperativas
- 6. ADI Data Center Euskadi arranca con la construcción de su segundo centro
- 7. "Además de financiación, MONDRAGON nos da acceso a su extraordinario ecosistema"
- 8. De Mondragon Unibertsitatea a campeón del mundo de Fórmula 1 con McLaren
- 9. 10 proyectos premiados en los MONDRAGON TFG-TFM Sariak 2024
- 10. Fagor vuelve al mercado del Confort
16 personas de Latinoamérica realizan el curso en Gestión económica y social para el desarrollo de la economía solidaria
El campus de Aretxabaleta de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de Mondragon Unibertsitatea ha acogido esta semana la presentación del Diploma de Especialización en gestión económica y social para el desarrollo de la economía solidaria. En la presente edición, 16 participantes provenientes de ocho países de Latinoamérica toman parte en el curso y que está organizado por el Instituto de Estudios Cooperativos Lanki de Mondragon Unibertsitatea y la Fundación Alboan.
En el acto de presentación han tomado parte la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Begoña Pedrosa; la responsable del Instituto de Estudios Cooperativos Lanki Ainara Udaondo; el alcalde de Aretxabaleta, Unai Elkoro; la responsable de la Fundación Alboan (ONG de cooperación internacional), Mary Tere Guzmán, y la estudiante preveniente de la organización CIPCA de Perú, Emma Galladro.
Se trata de un curso donde 16 estudiantes provenientes de 8 países de Latinoamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, El Salvador, México, Paraguay y Nicaragua) estarán en las aulas de HUHEZI hasta finales de marzo, que tras el curso implementarán en sus países lo que aprendan en el mismo, y que principalmente trabajan en asociaciones y en proyectos solidarios con gente indígena.
El objetivo del curso es contribuir al fortalecimiento socioeconómico y la viabilidad de las iniciativas y organizaciones de economía social y solidaria latinoamericanas.
Los y las estudiantes provenientes de Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y Nicaragua se formarán en gestión socioeconómica y equidad de género con el fín de fortalecer en sus capacidades tanto individuales como colectivas.
Entre las muchas experiencias de los participantes en el curso, las hay de producción de miel en Bolivia; producción de cuyes en Perú, (especie de ratones de Indias), una empresa social de caficultores (productores de café) en Colombia que trabaja con población campesina, taller de calzado en Ecuador que trabaja principalmente con mujeres y población refugiada; producción de jabones artesanales derivados en México y que trabajan con población indígena…
Este curso está cofinanciado por el Gobierno Vasco a través de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Asimismo, colaboran en el proyecto el Ayuntamiento de Aretxabaleta, la Fundación Mundukide y la asociación Arizmendiarrietaren Lagunak.