Presentación del marco para la incorporación del talento desde el euskera en el Foro del Euskera de MONDRAGON

Unos 50 representantes de cooperativas se reunieron el jueves en Otalora. Tanto desde Soziolinguistika Klusterra como de Mondragon Unibertsitatea, se publicaron los resultados de las investigaciones y se analizó la mirada de las cooperativas hacia el euskera en el proceso de inserción laboral, destacando el valor añadido de nuestra lengua.
Card image cap
25/11/2025

Ander Etxeberria, coordinador de euskera de MONDRAGON, comenzó el Foro de Euskera con la sala llena. Antes de dar la palabra a los ponentes, resumió su trayectoria en los últimos años en el Foro del Euskera. Ander Etxeberria recordó que la difusión de las metodologías para trabajar la comprensión y el uso del euskera, la elaboración de las posibilidades que ofrecen las tecnologías lingüísticas y la identificación de los cambios demográficos y las claves a trabajar desde el euskera han sido algunos de los aspectos que se han venido realizando en ediciones anteriores. Adelantó que con el de este año se dará un nuevo paso.

Arratibel & Uranga .jpg

A continuación, la coordinadora general de la cooperativa Emun, Amaia Balda, entrevistó a Belén Uranga, investigadora de Soziolinguistika Klusterra, y a Nekane Arratibel, profesora investigadora de HUHEZI. Las principales claves del estudio “Jatorrian gaztelania hizkuntza ofiziala duten etorkinen integrazio soziolinguistikoa Gipuzkoan” realizado por Soziolinguistika Klusterra, respectivamente, se centraron en la diversidad del alumnado actual, la competencia en euskera, las actitudes y comportamientos.

Belén Uranga asegura que la integración sociolingüística está totalmente ligada a las vivencias de las lenguas. "Cuanto mejor se haga la integración social, mejor será la integración lingüística", dijo. En este sentido, ha invitado a mostrar los beneficios que tiene el euskera. Sobre la posibilidad de integración sociolingüística que ofrece la inserción laboral, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad social de las empresas, que "no es responsabilidad exclusiva de los inmigrantes".

Para Uranga, "es necesaria una gestión avanzada de la diversidad lingüística y una gestión cultural, ya que la tarea de revitalizar el euskera es también de las empresas".
Nekane Arratibel ha destacado, por su parte, que los alumnos actuales tienen perfiles diferentes y que "no se puede ofrecer lo mismo a todos". Por esta vía solicitó la "personalización", realizando un "estudio para establecer diferentes perfiles de hablantes". "La creación de perfiles más homogéneos da cobertura, ya que se crean espacios para compartir inquietudes idénticas y, en consecuencia, complicidades". En este sentido, planteó la necesidad de trabajar la mirada de la interculturalidad centrada en el euskera y de dar cabida a las comunidades.

Para Arratibel, "la creación de perfiles más homogéneos da cobijo, ya que se crean espacios para compartir preocupaciones idénticas y, en consecuencia, complicidades".
El asesor en euskera de MONDRAGON, Abel Irizar, tomó la palabra e invitó a poner la mirada en la solución. Presentó ante los asistentes el marco para la incorporación del talento desde el euskera a la empresa, marco que acompañó a los responsables de talento y a los responsables de euskera a poner en común el conocimiento acumulado durante años y a iniciar procesos para la incorporación del talento cooperativo desde el euskera. Añadió que este proceso deberá realizarse en base a la cultura y características de cada cooperativa.

Precisamente, el director de gestión social de DanobatgroupSoraluce, Iker Usabiaga, trajo el proceso que se está trabajando en Soraluce. A su juicio, el principal reto de Soraluce es que "el euskera y el plan de euskera para los diferentes perfiles hablantes sean un elemento atractivo, cohesionador e integrador". Para ello, entre otras cosas, han diseñado itinerarios en función del perfil lingüístico del recién llegado. Asimismo, destacó la importancia de visualizar el valor añadido que tiene el euskera y trabajar la implicación de los equipos.

El principal reto de Soraluce es que "el plan de euskera y euskera para los diferentes perfiles hablantes sea un elemento atractivo, cohesionador e integrador".

Eus Foroa.jpg

Por su parte, la responsable de gestión social de Fagor Taldea Leire Okarantza, explicó las principales claves del proceso que se está llevando a cabo en Fagor Taldea. Entre ellas, destacó las labores que se realizarán de cara a los espacios designados como respiraderos por el alto uso del euskera y los puestos de trabajo de gran influencia. Leire Okarantza añadió que "el euskera es una seña de identidad colectiva y, por tanto, la responsabilidad por este tema es de todo el colectivo". De cara al uso, también se refirió a los retos de garantizar la comprensión y formarse en conversaciones bilingües.

Leire Okarantza añadió que "el euskera es una seña de identidad colectiva y, por tanto, la responsabilidad por este tema es de todo el colectivo".
Para finalizar, tomó la palabra Ander Etxeberria. Recordó que MONDRAGON es un referente en la normalización del euskera en el mundo laboral, y añadió: "Somos nosotros los que tenemos la necesidad y la capacidad de hacer esta elaboración". En este sentido, se congratuló de que haya medios y de que "ya estamos empezando" con la tarea de incorporar talento desde el euskera a la empresa.

Máquinas herramienta.

El Grupo Fagor lo formamos ocho cooperativas.

División de máquina herramienta de la Corporación MONDRAGON