Más leído
- 1. MONDRAGON celebra un año más su Foro de Innovación y Tecnología
- 2. MONDRAGON y Arteche crean AMETS Power Electronics para impulsar la electrónica de potencia
- 3. MONDRAGON Hospitality Summit: el sector sociosanitario a debate
- 4. Gorka Guerra, director de Multimedia Perspectives: "Estamos en un sector muy dinámico y me gusta"
- 5. Copreci renueva su identidad corporativa
- 6. Nerea Aranguren: “Debemos crear confianza, contar quiénes somos desde la verdad y ofrecer a los jóvenes proyectos humanistas”
Mundukide inicia actividad en Colombia y abre un sexto programa en Mozambique

Hace más de 15 años que Mundukide trabaja en las zonas rurales de las provincias de Niassa y Cabo Delgado, en Mozambique, fomentando las capacidades económicas de los y las agricultores/as de Mozambique. Gracias al trabajo de cooperación realizado, miles de familias agricultoras han conseguido mejorar la economía a familiar y han podido responder a necesidades como una alimentación más equilibrada, salud, educación, etc…
Mitande está situada en el distrito de Mandimba, que al igual que Marrupa y Majune pertenecen a la provincia de Niassa.
A través del sexto programa que se pone en marcha ahora, se mostrarán distintas técnicas de producción, sistemas de regadío, abonado y facilitará la logistica de aperos y utensilios para la agricultura como instrumentos de trabajo, semillas, abonos, etc…También acompañará a los/as agricultores/as a la hora de establecer una red para comercializar los productos.
Nuevo programa en Nariño-Colombia
El proyecto pretende acompañar en su proceso de fortalecimiento político-organizativo y socio-económico al colectivo de personas recicladoras, 655 (119 hombres y 456 mujeres), y sus respectivas asociaciones y cooperativas que trabajan en la ciudad de Pasto (Departamento de Nariño, Colombia). Se trata de un colectivo vulnerable y estigmatizado por la sociedad, con limitada articulación política y con escasas condiciones vitales y laborales, teniendo en cuenta el aporte comunitario y medioambiental que realizan.
El proyecto cuenta con las siguientes tres líneas de trabajo bien definidas:
- Capacitar y formar a la población recicladora en capacidades político-normativas y técnico-profesionales para poder adaptarse a la nueva coyuntura legislativa colombiana referente a la gestión y al aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.
- Asistencia técnica y formación a las personas socias (25 mujeres y 10 hombres) y a 3 personas trabajadoras (2 mujeres y un hombre) de la Cooperativa COEMPRENDER.
- Articular políticamente a la población recicladora a través de redes, para que logren funcionar como un colectivo cohesionado que logra incidir ante actores público-privados que tienen capacidad de decisión en el ámbito de la gestión y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y sensibilizar a la ciudadanía acerca de la cultura del reciclaje.