Más leído
- 1. Mondragon Assembly desarrolla nuevas líneas de fabricación fotovoltaica para Argelia
- 2. Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, visita Copreci
- 3. El Grupo MSI recibe el premio a la mejor pyme industrial del año
- 4. 20 años de cooperativismo y mucho corazón
- 5. Nueva edición del Foro de Personas de MONDRAGON
- 6. LagunAro concluye con nota 2024 y afronta con solidez sus retos de futuro
La brújula para la competitividad: un marco para el futuro industrial de la UE

La iniciativa responde a la necesidad de adaptarse a un escenario económico cada vez más competitivo, donde la transición climática y digital se convierten en ejes fundamentales del crecimiento.
Uno de los pilares clave de la Brújula es la integración de una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad, asegurando que la transición hacia una economía verde no suponga una desventaja para los sectores industriales estratégicos.
Para ello el próximo Pacto Industrial Limpio establecerá un enfoque de descarbonización impulsado por la competitividad, haciendo de la UE un lugar atractivo para la fabricación, también de industrias de gran consumo energético, y promoción de tecnologías limpias y nuevos modelos de negocio circulares. Un Plan de Acción para una Energía Asequible que contribuirá a reducir los precios y costes de la energía, y una Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial que ampliará la concesión de permisos a sectores en transición. Además, la Brújula prevé planes de acción a medida para los sectores de gran consumo energético, como el acero, los metales y los productos químicos, que, aun siendo la columna vertebral del sistema europeo de fabricación, son los más vulnerables en esta fase de la transición.
Paquete Ómnibus de la UE sobre las reducciones de cargas administrativas al tejido empresarial europeo
Al mismo tiempo, la Comisión Europea se reúne estos primeros meses del año con actores empresariales, sindicatos y patronales y agentes de la sociedad civil para recabar información de cara a definir el paquete de simplificación Ómnibus. Una iniciativa orientada a reducir las cargas administrativas que afectan al tejido empresarial europeo. Este paquete de medidas busca simplificar trámites burocráticos, agilizar procesos regulatorios y eliminar barreras innecesarias que dificultan la actividad económica, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. El objetivo es mejorar la eficiencia del marco normativo sin comprometer los estándares de sostenibilidad y transparencia (CSRD, CS3D, etc.), permitiendo que las empresas europeas sean más ágiles y competitivas en un entorno global cada vez más dinámico.
El objetivo es mejorar la eficiencia del marco normativo sin comprometer los estándares de sostenibilidad y transparencia, permitiendo que las empresas europeas sean más ágiles y competitivas en un entorno global cada vez más dinámico.
¿Y las cooperativas?
A nivel global, la llegada de Donald Trump, las dificultades para el acuerdo, la claridad y la determinación de la Comisión Europea o los movimientos Anti-Woke están trayendo mucho ruido. Y con ello crece la voz de quienes piensan que la rentabilidad a corto plazo en materia económica está por delante de toda visión a largo plazo.
Pero desde modelos empresariales de valor cooperativo y visión a largo plazo (legado), debemos seguir defendiendo el liderazgo europeo en la aplicación de criterios de sostenibilidad. Eso sí, al mismo tiempo, desde una perspectiva menos regulatoria y más práctica. Para que la propia regulación sea un elemento facilitador y no un obstáculo. Tenemos que reivindicar que hay otra forma de hacer empresa. Porque no se trata de un debate ideológico, sino de la supervivencia del ser humano y del mismo planeta.
La relación entre la naturaleza cooperativa y la sostenibilidad es totalmente natural y la base está en los principios y valores del modelo cooperativo. Es lo que da sentido y dirección al marco de la sostenibilidad. Tenemos varios elementos que poner en valor y ahora es el momento de reivindicarlo con fuerza. Pero también tenemos nuevos retos y es el momento de abordarlos. La última Política Socioempresarial nos ofrece el marco para seguir en este camino. En este sentido, hay varios proyectos en marcha:
- Gobernanza y formación en sostenibilidad: Mejorar el conocimiento de los requerimientos e implicaciones de los temas relevantes en sostenibilidad. Definir políticas y un modelo de gobernanza ESG para desarrollar la sostenibilidad e integrar en la estrategia socio-empresarial.
- CSRD, Informes de sostenibilidad: Capacitación y aplicación de la nueva norma CSRD de sostenibilidad. Análisis de doble materialidad, definición de indicadores cualitativos y cuantitativos de los nuevos estándares de sostenibilidad ESRS y definición de una hoja de ruta con medidas correctoras basadas en los resultados del análisis.
- Descarbonización: consolidación del cálculo de emisiones de carbono en los alcances 1, 2 y 3 y teniendo en cuenta el perímetro global de la organización. Definición de Hojas de Ruta o Planes de Descarbonización alineados con la Política Climática de MONDRAGON.
- Cadena de suministro: Gestión sostenible de la cadena de suministro, que abarca aspectos ambientales, sociales y de gobierno, acorde con la estrategia de sostenibilidad de la cooperativa. Identificar y supervisar los riesgos de sostenibilidad que eviten impactos negativos. Promover impactos positivos que generen desequilibrios en las cadenas globales de suministro.
- Igualdad y diversidad de género: Avanzar en la gestión de las personas con perspectiva de igualdad de género en todos los sistemas, procesos o prácticas de gestión de personas (captación, selección, acogida, aprendizaje y desarrollo, evaluación, promoción, retribución, etc.). Inicio del diagnóstico y gestión de la diversidad, especialmente de la multiculturalidad, y creación de herramientas de sensibilización, formación y gestión de la diversidad.
- Inclusión social: Contribuir, a través de la educación y el trabajo, a la cohesión social actual y futura de MONDRAGON y las cooperativas, incidiendo en la integración de las personas en riesgo de exclusión que viven o van a llegar a nuestra sociedad en la actualidad.