Premio para los mejores proyectos fin de carrera realizados en euskera

Ainhoa Mugertza Iguaran, alumna de la Escuela Politécnica Superior, ha sido galardonada con el primer premio por un trabajo realizado para IKERLAN y Elene Gisasola Sagardui, también estudiante de la Escuela Politécnica Superior ha recibido el segundo premio por el proyecto realizado para DANOBAT.
Card image cap
23/05/2024

Ayer se entregaron, en las instalaciones de la Corporación MONDRAGON en el Palacio Otalora, los premios a los mejores proyectos de fin de carrera realizado en euskera. Se han premiado dos proyectos de Mondragon Unibertsitatea. La ganadora del primer premio es Ainhoa Mugertza Iguaran, estudiante del Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial, con el trabajo realizado para IKERLAN “PREDICCIÓN DEL ESTADO DE SEGURIDAD DE LAS BATERÍAS (SOS)” y ha recibido un premio de 1500 euros. La ganadora del segundo premio ha sido Elene Gisasola Sagardui, estudiante del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, con el proyecto realizado para DANOBAT “MEJORA DE LA METODOLOGÍA LEAN EN EL PROCESO DE MONTAJE DE LA RECTIFICADORA VERTICAL”. En este caso, el premio ha sido de 500 euros.

Esta es la decimotercera edición del premio organizado por Mondragon Unibertsitatea y la Corporación MONDRAGON. El objetivo del premio es el de potenciar la realización de cada vez más proyectos de fin de carrera en euskera por parte del alumnado de la Universidad en empresas de la Corporación.

Estos premios se crearon a iniciativa de la Comisión de Euskera de la Corporación MONDRAGON hace ahora trece años con el objetivo de que los proyectos de fin de estudios que realizaran los y las estudiantes de Mondragon Unibertsitatea en su acceso al mundo laboral se desarrollaran en euskara. La Corporación MONDRAGON tenía este reto en su Plan Estratégico y en 2010 creó un grupo de trabajo compuesto por personas tanto de la Corporación como de las Facultades para poner en marcha este premio. Así el jurado compuesto por dos representantes de cada facultad, un representante de la Corporación y dos representantes de Emun, han analizado todos los proyectos realizados en empresas de la Corporación que se han presentado al premio.

Todos los proyectos presentados han tenido un alto nivel técnico y el jurado ha tenido en cuenta el nivel de euskera utilizado en cada uno de ellos para elegir a las ganadoras.

En total, en Mondragon Unibertsitatea se han realizado 947 proyectos en la Facultad de Empresariales, la Escuela Politécnica Superior y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de los que 308 se han realizado en euskera, es decir, un 32,5% (el curso anterior el 33,2%). En las cooperativas de MONDRAGON se han desarrollado 211 proyectos de los que 61 han sido en euskera (28,91% sobre el 27,7% del año pasado). Todos los proyectos presentados han tenido un alto nivel técnico y los proyectos destacados han sido los mejor redactados en euskara.

Las instituciones organizadoras han premiado con 1.500 euros el mejor proyecto y con 500 euros el segundo.

El jurado ha estado compuesto por: Eneko Bidegain y Asier Irizar, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Rafael Altuna y Mireia Uribetxebarria de la Facultad de Empresariales; Xabier Arrasate y Pedro Urteaga, de la Escuela Politécnica Superior, un representante de la Corporación MONDRAGON, Ander Etxeberria y dos representantes de Emun, Abel Irizar y Koldo Urrestarazu. Tras un profundo análisis de los proyectos, el jurado ha estado de acuerdo a la hora de puntuarlos y seleccionar los premiados.

 

Personas premiadas

Primer premio: Ainhoa Mugertza Iguaran (Escuela Politécnica Superior)

Título del proyecto: Predicción del estado de seguridad de las baterías (SOS).

 

Resumen:

En la actualidad, a medida que avanza la tecnología, las vaterias se han convertido en componentes fundamentales, sobre todo las más utilizadas, las vaterias de iones de litio (LIB). Sin embargo, la preocupación por su seguridad sigue siendo crítica. Por ello, en este proyecto se ha desarrollado un algoritmo que estima el estado de seguridad de las baterías (SOS – State of Safety). Así, se estimará la seguridad y se conocerán los riesgos. En el proyecto, en primer lugar se ha expuesto información general sobre las LIBs y se ha analizado su seguridad. A continuación se ha recogido la información relativa a las funciones del sistema de gestión de baterías (BMS) y se han analizado las distintas situaciones que estima. Después se explica el estado actual de la seguridad de las LIB y las necesidades de seguridad SOS ya que la literatura existente al respecto tiene un caracter cuanlitativo pero no ofrece una cuantificación numérica de la seguridad de un sistema de almacenamiento. Por este motivo se ha propuesto un algoritmo que calcula el SOS. Una vez hecho esto, se han realizado test abusivos en laboratorio para la validación del algoritmo SOS sobre el que se ha trabajado. De esta forma, se ha recogido información de los ensayos de seguridad realizados a células cilíndricas de litio. En concreto, los tipos de ensayos o test realizados, los materiales y condiciones necesarias para llevarlos a cabo, los resultados conseguidos y las conclusiones obtenidas. Por último, con los datos obtenidos de los test se ha validado el algoritmo SOS y ha quedado demostrado que el algoritmo es capaz de estimar el valor y los riesgos SOS.

 

Segundo premio: Elene Gisasola Sagardui (Escuela Politécnica Superior)

Título del proyecto: Mejora Lean en el proceso de montaje de la rectificadora vertical.

 

Resumen:

El proyecto se ha realizado en la unidad de negocio de rectificadoras verticales, con el objetivo de definir el proceso de montaje de la nueva máquina del negocio, VG-1500, y poder optimizarlo para un futuro mediante la apicación de la metodología Lean. El proyecto se ha basado en la definición, estandarización y adecuación de la documentación del proceso de montaje. Además, se ha coordinado el grupo de trabajo para la definición y el desarrollo de las pruebas internas estándares que se le deben hacer a la máquina antes de empezar con las piezas del cliente.

Centro de enseñanza universitaria.