MONDRAGON según Charlie Kirk
Curiosamente, mi colaboración anterior “¿Es MONDRAGON Antifrágil?” fue consecuencia del visionado de un video de You- Tube que recogía la conversación anterior, extractada de un debate de Charlie Kirk, de quién jamás había oído hablar, y que me provocó cierto arrebato cuando la recibí por WhatsApp.
Con mi artículo quise contrarrestar su opinión basándome en conceptos como el de la antifragilidad de Taleb que, entre otras cosas, me permitía proponer la mayor probabilidad de supervivencia de una organización descentralizada, aunque fuese a costa de una potencial menor eficiencia.
Había olvidado ya el nombre de Kirk y desconocía su relevancia en la comunidad universitaria de los EE.UU. Ahora, tras su asesinato, he querido revisar aquella grabación**, buscando otros elementos de interés… y los he encontrado.
No me refiero a más menciones a MONDRAGON, que no las hay, más allá de lo dicho, sino a los ejemplos de participación de los trabajadores en la propiedad de los medios de producción. En concreto, menciona el de la cadena de supermercados Publix de Florida, así como la existencia en los EE.UU. de la figura denominada ESOP (Employee Stock Ownership Plan), un plan de propiedad de acciones para empleados con el objetivo de alinear los intereses de trabajadores y accionistas, y del que se benefician más de un millón de personas.
Esto dista mucho de la propuesta “una persona socia-un voto” y no consigue escapar del control por mayoría del capital social en la empresa, ni descansa en la preponderancia del trabajo aportado, ni contempla la solidaridad retributiva.
“A veces pienso que no hemos acertado en el intento de evangelizar fuera de nuestras fronteras sobre la filosofía cooperativa”
La cruzada cooperativa
Aun así, me invita a pensar en que no hemos acertado en el intento de evangelizar fuera de nuestras fronteras sobre la filosofía cooperativa. Aprovechando, al menos, los resquicios en la idiosincrasia y las leyes de cada lugar para acercar nuestra experiencia a esos países e impregnar su dinámica laboral y social.
Por otro lado, sé de la realidad a la que nos enfrentamos en muchos lugares en los que operamos, donde la supervivencia del día a día arrastra a las personas a unas conductas casi mercenarias, discordantes con los fundamentos cooperativos.
Pero quizás aún no sea tarde para esta cruzada, tanto porque nosotros vamos aprendiendo por el camino y tenemos más que ofrecer, como porque el mundo atraviesa crisis cíclicas, momentos en los que se enfoca la mirada a modelos divergentes, como el nuestro, para tratar de solventar las disfunciones.
Sea como sea, siempre podemos aprender del debate con quien nos desafía a definirnos. ¡Gracias Charlie Kirk! por haberlo hecho conmigo cuando aún no sabía ni quién eras. Descansa en paz.