Los cursos de verano de la UPV analizan la Agenda 2030 y el nuevo contrato social con la participación de MONDRAGON

Card image cap
18/07/2022

Durante toda la pasada semana la UPV/EHU y la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 de Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco organizaron el curso de verano bajo el título: ‘La Agenda 2030, un nuevo contrato social’. Ibon Antero, responsable de Sostenibilidad y Transformación Social de MONDRAGON participó en el plenario sobre ‘Aportaciones y oportunidades del contrato social a la Agenda 2030 desde la Transformación Social’.

¿Cómo localizar la Agenda2030 a la realidad de Euskadi? Los Cursos de Verano de la UPV que se están celebrando en el palacio de Miramar de Donostia durante este mes de julio han analizado durante esta pasada semana ‘La Agenda 2030, un nuevo contrato social’. Un ámbito muy en boga en la sociedad y en las organizaciones y que ha sido tratado desde diferentes puntos de vista.  Con ponencias como ‘La agenda urbana como acelerador de la Agenda 2030’ y diálogos sobre cómo articular un ContratoSocial por la Agenda2030 incorporando los retos y transiciones que necesita Euskadi para abordar y construir un futuro sostenible e inclusivo. Las jornadas han contado con las voces autorizadas de, entre otros; Roberto San Salvador del Valle, Andoni Hidalgo SimónIbon Antero IntxaustiJoseba ZalakainAlexander Boto BastegietaMaria J. Sanz SanchezLeire San-Jose y Tomas Iriondo Astigarraga. Ibon Antero, responsable de Sostenibilidad y Transformación Social de MONDRAGON participó en los diálogos junto a Joseba Zalakain, director de SIIS Centro de Documentación y Estudios.

Ibon Antero: “El modelo cooperativo es capaz de generar una huella social positiva aportando al conjunto de la sociedad riqueza colectiva, empleo estable y cohesión social.

¿En qué contexto se realiza este curso de verano?

El Gobierno Vasco, a través de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030, impulsa la Agenda 2030 local en Euskadi. En este marco ha creado el Foro Multiagente con el objetivo de establecer mecanismos de gobernanza interdepartamental e interinstitucional y de facilitar la colaboración y participación público, privada y social. Este nuevo contrato Social pretende contribuir a revitalizar la implicación política y el compromiso con la sostenibilidad, permitiendo visibilizar la aportación local al desarrollo sostenible global y posicionando a Euskadi como referente en este campo.

¿Existen en Euskadi una visión compartida de la Agenda 2030?

El Programa tenia como objetivo reforzar la cultura de contrato social en Euskadi de forma que la Agenda 2030, se convierta en una referencia para construir una visión compartida en el camino hacia sociedades más integradas y cohesionadas con consensos mas amplios y sólidos. Mi participación se ha centrado en la mesa de “Aportaciones/oportunidades al/del contrato social Agenda 2030 desde/para la Transformación Social” junto con Joseba Zalakain, experto en el estudio de desigualdades sociales en Euskadi.

¿En qué aspectos se ha centrado tu participación?

Mis reflexiones han girado sobre dos preguntas, acompañadas de aprendizajes que podemos aportar desde la Experiencia Cooperativa de MONDRAGON. La primera en relacion a la gobernanza:¿Cómo podemos diseñar estructuras de Gobierno en las organizaciones que promuevan el diálogo social? El proyecto socioempresarial de una cooperativa requiere de acuerdos sobre el rumbo de la organización, con una visión clara y compartida que combine una estrategia de negocio competitiva con una práctica, coherente y comprometida con nuestros valores y principios.

En este sistema de gobernanza cooperativa debe existir un diálogo continuo y transparente entre los diferentes órganos de las cooperativas, un diálogo que promueva las relaciones de confianza basadas en la autoexigencia y la corresponsabilidad. En contraposición a un modelo de rendición de cuentas. El nuestro es un modelo de proyecto compartido donde la confianza se genera mediante la acción. Sobre todo, lo que afecta a la confianza es lo que se hace y no lo que se dice. Contamos con una figura como la del Consejo Social. Es el órgano encargado de canalizar la visión, propuestas, críticas, demandas o inquietudes de los socios y socias sobre cuestiones sociolaborales.Y a su vez informa al colectivo sobre el desarrollo del proyecto socioempresarial. Es, en definitiva, el “termómetro social” detectando los temas que preocupan socialmente y transmitiéndolos al Consejo Rector y Dirección para que los tengan en cuenta a la hora de elaborar propuestas y tomar decisiones.

El Consejo Social es, en definitiva, el “termómetro social” detectando los temas que preocupan socialmente y transmitiéndolos al Consejo Rector y Dirección para que los tengan en cuenta

Además, es importante es importante contar con personas con competencias, conocimientos y actitudes para el desempeño de sus funciones en organizaciones cada vez más complejas. Y en todo este proceso, la educación cooperativa es clave. En 2021 se han ejecutado 69 programas de educación cooperativa en el que han participado 1.129 personas socias de órganos cooperativos.

 

Además de la gobernanza, ¿cuál ha sido la segunda reflexión?

La segunda reflexión ha girado sobre la distribución de la riqueza: ¿Cómo podemos diseñar organizaciones que creen y distribuyan la riqueza de una forma más justa, y que tengan una huella social positiva? En primer lugar, hay que destacar que antes de distribuir, es necesario tener la capacidad de generar riqueza, contando para ello con una gestión empresarial excelente y una apuesta decidida a futuro.

Nuestro modelo cooperativo cuenta con la capacidad de generar y distribuir la riqueza al mismo tiempo y de una forma más justa. Para ello cuenta con diferentes mecanismos de distribución con el objetivo “generar sociedades ricas, no personas ricas”. Estos mecanismos se dan a tres niveles

  • La solidaridad interna dentro de las cooperativas: Las cooperativas que conforman MONDRAGON establecen un abanico salarial que tiende a homogeneizar por arriba y por abajo los ingresos, con una escala retributiva entre el sueldo mínimo y máximo, de 1 a 6
  • Solidaridad intercooperativa: a través de: Procesos de reconversión de resultados , de la creación de fondos de intercooperación financiera, de procesos de reubicación de personas, Foros temáticos, sectoriales, corporativos o directivos, en torno a temáticas específicas como espacios de intercambio práctico que ayudan a compartir el conocimiento.
  • Solidaridad con el entorno: El principal compromiso con la sociedad es la creación de empleo, el impulso de los valores cooperativos y la creación del COFIP. También en ámbitos como el impulso de la educación de las personas, invirtiendo recursos en la red educativa, o el compromiso con el legado. Dejar una cooperativa mejor a las futuras generaciones debe ser nuestra misión.

Todo ello resulta en una forma de empresa que contribuye activamente a la desigualdad. A mayor densidad cooperativa, mayor es la media de las rentas de trabajo y menor es la tasa de pobreza, por lo que la riqueza es distribuida de forma mas equitativa.