Más leído
- 1. La XIII Edición del Foro MONDRAGON reúne a más de 400 personas en Bilbao
- 2. El divulgador argentino Guido Agostinelli visita MONDRAGON y arrasa en redes con más de un millón de reproducciones
- 3. Noviembre resuena a Arizmendiarrieta
- 4. Danobatgroup, reconocida por su ADN innovador
- 5. Barcelona Circular, nuevo proyecto que fortalece el arraigo de MONDRAGON en Catalunya
- 6. Las operaciones M&A, tema central del IX Foro Finanzas de MONDRAGON
Dignificar la profesión, objetivo de Mundukide y de las recicladoras de oficio en Colombia
Jenny Marcela Chachinoy, Yineth Mendoza y Alexandra Uni Rosero visitaron recientemente Euskal Herria invitadas por Mundukide para conocer diferentes experiencias sobre reciclaje y economía circular. El objetivo, empaparse de ideas para seguir dignificando su profesión de recicladoras en su país desde la posición que ocupan en sus organizaciones.
Además de conocer de primera mano la experiencia cooperativa y el modelo de MONDRAGON, Jenny, Yineth y Alexandra visitaron varias instalaciones específicas de reciclaje y reutilización de materiales.
Arrancaron con una visita a Traperos de Emaús en Iruñea y estuvieron en las instalaciones tanto de Mungia como de Bilbo y Gasteiz de Koopera. Una organización que desarrolla actividades empresariales de servicios ambientales, reutilización y reciclaje (especialistas del textil), consumo sostenible (tiendas Koopera Store), atención a personas y otros servicios para impulsar una sociedad más ecológica, inclusiva y solidaria. También visitaron Eroski, tuvieron un encuentro con las personas de Hiruatx, se reunieron con representantes del Ayuntamiento de Aretxabaleta y estuvieron en el Centro de Formación Cooperativa de Otalora, donde TU Lankide pudo charlar con ellas sobre la situación de las recicladoras en Colombia y el proyecto que Mundukide está desarrollando con las asociaciones a las que pertenecen.
¿Qué es ser recicladora en Colombia?
En Colombia solo se recicla el 15% de los materiales y el sistema de reciclaje nada tiene que ver con el sistema implantado aquí. Las recicladoras en Colombia metemos la mano en la bolsa. No existe la clasificación en fuente. Somos personas y organizaciones que dependemos exclusivamente del reciclaje para sobrevivir. En ARSOC (Asociación de Recicladores del Suroccidente de Colombia) somos siete organizaciones con casi medio millar de recicladoras de oficio en cuatro regiones. En Colombia las recicladoras (el 76% del total son mujeres) surgen en los botaderos de basura, aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Con el cierre de dichos vertederos las recicladoras nos trasladamos a la ciudad y nuestra tarea diaria se desarrolla en las calles. Estamos reconocidas por el Gobierno como recicladores de oficio. Protegidas por el Estado. Con un mínimo vital para subsistir, pero necesitamos un apoyo mucho mayor para poder seguir ejerciendo la profesión.
¿Cómo es un día para una recicladora?
(Alexandra Uni Rosero, primera representante legal de ARSOC y miembro de la Asociación Girasoles). Yo conocí este trabajo hace siete años. Mi madre recolectaba el cartón, como lo hacían otras mujeres y yo le acompañaba en la recolecta. Después de la recogida íbamos a vender el cartón a los bodegueros (almaceneros independientes que compran cartón pagando lo que quieren) sin tener demasiado conocimiento ni del precio ni de las condiciones. Y así todos los días, sin ninguna protección y bastante estigmatizadas. La gente se aprovecha de nosotras y muchas veces nos sentimos engañadas.
¿Cómo conocieron Mundukide y cuándo empezaron a organizarse y a tratar de cambiar las cosas?
En este tiempo hemos tratado de organizarnos, nos hemos reunido muchas veces para entre todas tratar de dignificar el oficio, presionar a la administración y liderar el cambio del colectivo. En esta fase conocimos a Mundukide, más concretamente a Mauricio Rasero, trabajador de Mundukide en Colombia. Él nos formó, nos enseñó diferentes experiencias y nos indicó cuáles eran nuestros derechos. Ahora, desde las asociaciones queremos que nuestra gente se forme y gestione con más conocimiento y garantías su trabajo. Cobramos en función de lo recogido. 30.000 pesos colombianos (cuatro euros al día más o menos).
El colectivo de recicladoras en Colombia supera las 10.000 personas y lo que necesitamos es que la Administración nos reconozca y nos dé la exclusividad para trabajar en esta industria, con condiciones que garanticen la venta.
La formación, por lo tanto, es clave para vosotras.
Sin duda. Somos vulnerables en todos los sentidos, pero entendemos que nuestra mejor herramienta es la formación. Por medio de la relación de Mundukide y ARSOC, y con la coordinación de José Luis Lejardi (Mundukide) nos estamos organizando cada vez mejor. Hemos creado el comité económico-financiero y gestionamos la cuestión financiera mucho mejor. El sistema, la industria del reciclaje es muy compleja. Existen los intermediarios y el mercado cambia muy a menudo. La economía circular comienza en manos de las recicladoras y termina en la industria. Asimismo, tenemos un marco normativo muy amplio. Disponemos de protección del reciclador, la Asociación Nacional de Recicladores, pero seguimos siendo las últimas. El operador recibe la mayor parte por enterrar el material y nosotras el mínimo por recuperar el material.
La instalación de la red de contenedores en Colombia supondría la desaparición de vuestro oficio o la reorganización de este.
Reciclaje sí, pero con las recicladoras de oficio. No vamos a permitir que nos instalen contenedores. Estamos en contra. Si ponen contenedores nos quedamos sin trabajo y sin mínimo vital para vivir. El cartón y el PET (botellas de plástico) es lo que más se recicla. El colectivo de recicladores en Colombia supera las 10.000 personas y lo que necesitamos es que la Administración nos reconozca y nos dé la exclusividad para trabajar en esta industria, con condiciones que garanticen la venta. Solo las organizaciones del sector deberíamos tener permiso para ejercer esta profesión. El Gobierno aprobó un decreto para que así fuera, pero las grandes empresas demandaron el decreto por el tema de la exclusividad. Existe mucha oposición.
¿Cómo se puede mejorar?
Presentamos proyectos. Impulsamos la formación. Queremos ser partícipes en las políticas públicas. Mundukide está acompañándonos en todo esto. El equipo es pequeño, pero debemos seguir ejerciendo nuestra presión y nuestro trabajo, impulsando más formación y más recursos. No existen compactadoras, no existen camiones ni computadoras idóneas. Carecemos de material y necesitamos estar mejor equipadas. Estamos muy agradecidas a Mundukide por todo el trabajo que están haciendo para que nuestras condiciones mejoren y seamos nosotras mismas las principales protagonistas de la mejora de nuestro futuro.