Enseñanza técnica.
Centro Tecnológico especializado en transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas, en los ámbitos de la salud, alimentación y el transporte sostenible.
Más leído
- 1. Autoridades y profesionales del sector estrenan GOe
- 2. La X edición de la Carrera Solidaria tuvo la mayor participación de su historia
- 3. Dikar adquiere Ternua para impulsar su crecimiento y garantizar el arraigo de la marca en Euskadi
- 4. Nueva fiscalidad para las EPSV. ¿Cómo afectará a tu pensión?
- 5. Kide celebra su 50 aniversario
- 6. Gobierno Vasco y Konfekoop contrastan el Plan de Industria Euskadi 2030 con el cooperativismo industrial vasco
Leartiker inicia los ensayos clínicos del dispositivo que mejorará la vida de pacientes ostomizados
Los ensayos clínicos del proyecto INTELOST, liderado por Leartiker y llevado a cabo junto a Biocruces (OSI Basurto) y la Universidad de Deusto, han arrancado la primera semana de noviembre.
El objetivo de este proyecto es dar solución a varios problemas que de manera frecuente sufren los pacientes ostomizados (personas que por alguna patología o complicación de salud requieren una intervención tras la cual se da salida al contenido intestinal por una apertura en la pared abdominal, denominado estoma).
Los dispositivos que hay actualmente en el mercado, unos parches que se pegan alrededor del estoma, son planos por lo que no son los más adecuados para aquellos pacientes que tras la intervención presentan hernias pronunciadas en la zona, ya que no se les ajustan bien. Partiendo de los archivos obtenidos mediante TAC, facilitados por el hospital, Leartiker ha fabricado parches personalizados al abdomen del paciente. Además, durante los ensayos clínicos se compararán esos parches con los fabricados, de igual manera, por la Universidad de Deusto pero partiendo de un método de escaneo mucho menos agresivo y de menor costo.
Junto con esos parches personalizados, también se validará un método innovador de cuantificación de diferentes electrolitos de interés en el contenido intestinal, mediante la integración de sensores en el dispositivo. Esa información permitirá prevenir casos de deshidratación o desnutrición de los pacientes, minimizando así la necesidad de reingresos.
Tras meses de colaboración en el desarrollo del dispositivo, los resultados obtenidos tras los ensayos clínicos serán los que definan el nivel de éxito del proyecto, que finalizará en junio del 2021.