Más leído
- 1. La inteligencia artificial en Corporación MONDRAGON
- 2. Iñigo Albizuri: “El papel más importante del cooperativismo a futuro es crecer para que las sociedades puedan reducir las desigualdades”
- 3. La 'Energía' a examen en el último número de TU Lankide
- 4. Los hogares vascos vuelven al pesimismo
- 5. MONDRAGON muestra su potencial en la Bienal de la Máquina Herramienta
- 6. "Las ferias seguirán conviviendo con el mundo online, los formatos irán cambiando y nosotros tendremos que adecuarnos"
- 7. Llévate una equipación ciclista Orbea
- 8. Alberto Gorroñogoitia: “La fusión de Mondragon Lingua y Alecop es un gran ejemplo de intercooperación”
- 9. Ikerlan presentará su potencial tecnológico por medio de charlas y un espacio dinámico
- 10. "Veo un Eroski rentable, con un proyecto empresarial y social ambicioso e ilusionante"
A propósito del autocuidado: una reflexión

¿Qué es el autocuidado?
El autocuidado son las prácticas y actividades que realizan las personas para el cuidado de su salud.
Principios fundamentales:
- Permitir a las personas ser participes de sus propias acciones.
- Ser responsables de su salud.
- Poseer conocimientos para cuidar de su salud.
- Tener la certeza de que todas las actividades son para mejorar el estado de salud.
¿Qué necesitamos para interiorizar estos conceptos?
Es necesario un desarrollo personal en el que el autoconcepto, la autoestima, la autoaceptación, el autocontrol y la resiliencia son indispensables:
- Autoconcepto: entendido como la creencia que se tiene de si mismo.
- Autoestima: la valoración que las personas tienen de ellas mismas.
- Autoaceptación: el reconocerse así mismo con cualidades y limitaciones.
- Autocontrol: la capacidad que se tiene para tomar decisiones.
- Resiliencia: la capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida.
¿Qué factores influyen en el autocuidado?
Llega la hora de adquirir hábitos de vida saludables pero dependen de los siguientes factores para su consecución:
- Los conocimientos: información sobre las prácticas saludables.
- La voluntad: decidir si elegimos prácticas saludables o de riesgo.
- La actitud: estar convencidos del cambio.
- Los hábitos: prácticas repetitivas que se convierten en nuestra rutina saludable.
- Las creencias: a veces no nos dejan cambiar.
- Los avances científicos: información actualizada.
Lo político y económico: políticas saludables y ayudas económicas para fomentar una buena salud en el mundo en el que vivimos.
¿Cómo podemos fomentar el autocuidado?
A nivel individual:
- Adoptar una dieta balanceada y variada.
- Beber suficiente agua durante el día.
- Realizar ejercicio físico de manera regular.
- Realizar el reconocimiento médico periódicamente.
- Garantizar un periodo de descanso para la recuperación física y mental.
- Garantizar una buena higiene del sueño.
- Disminuir el hábito tabáquico.
- Aprender a controlar el estrés.
- Usar las escaleras.
- Ir al trabajo en bici o andando si es posible.
A nivel organizacional:
- Educar en salud.
- Buscar espacios de reflexión para hablar de la salud nos ayudará a promover prácticas saludables y comprender que no es solo cuerpo, también es mente y emociones.
- Promover la salud en los lugares de trabajo con el apoyo de los profesionales sanitarios.
¿Qué beneficios tendremos si fomentamos el autocuidado?
- Una mejora en nuestra autoestima.
- Un cuerpo y una mente saludable.
- Mayor conocimiento en temas de salud y transmisión de esos conocimientos a nuestras familias y comunidad.
- Más empatía y comunicación con los demás.
- Trabajo en equipo.
- Ambientes de trabajo seguros y saludables.
- Menos estrés personal y laboral.
Aunque sigue siendo un desafío adquirir estilos de vida saludables, debemos seguir desarrollando estrategias que nos permitan adquirir conocimientos. Herramientas que permitan desarrollar habilidades personales para optar por decisiones saludables.
Si deseas consultar más artículos sobre este tema visita la página: https://www.tulankide.com/es/vida-sana