Más leído
- 1. Danobatgroup, reconocida por su ADN innovador
- 2. Barcelona Circular, nuevo proyecto que fortalece el arraigo de MONDRAGON en Catalunya
- 3. Las operaciones M&A, tema central del IX Foro Finanzas de MONDRAGON
- 4. Autoridades y profesionales del sector estrenan GOe
- 5. Dikar adquiere Ternua para impulsar su crecimiento y garantizar el arraigo de la marca en Euskadi
- 6. Nueva fiscalidad para las EPSV. ¿Cómo afectará a tu pensión?
“Queremos dar el salto a sectores de mayor valor añadido”
El próximo trienio será un período para definir liderazgos en el ámbito del modelo cooperativo y para revitalizar la cultura participativa.
Por un lado, la estrategia de negocio; por otro, las personas, el liderazgo y el modelo cooperativo. Todas estas áreas son importantes para seguir construyendo la cooperativa Goimek del futuro. La empresa de Danobatgroup tiene sus instalaciones principales en Itziar, en la costa de Gipuzkoa. Su plantilla está formada por 90 personas y, tras invertir 11,5 millones de euros en el último año, afrontará el próximo período estratégico con un centro de trabajo moderno y funcional. Socialmente, Goimek también es especial, ya que actualmente el 95% de la plantilla es socia de la cooperativa.
Antes de nada, Aitor, ¿cuáles son los principales retos de Goimek para el próximo período estratégico?
Hemos recogido todos los objetivos en el plan estratégico, pero en general diría que, más allá de mecanizar piezas, ofrecemos ingeniería, diseño y desarrollo, y el mercado debe percibirnos así. Tenemos capacidad para fabricar y añadimos valor a nuestro sector. Asimismo, debemos potenciar la diversificación y la internacionalización.
En cuanto al sistema de producción de Goimek, vamos a implantar un modelo propio para que todas las personas de nuestra cooperativa, cada una en su ámbito, tengan capacidad de tomar decisiones. Debemos impulsar un estilo propio, que avanzará en la vivencia del modelo cooperativo. Tenemos que acertar a la hora de reconectar a las personas y el modelo. Por lo tanto, limitaría los objetivos principales a dos grandes bloques: diversificación y valor añadido por un lado, y personas y liderazgo por otro.
Has mencionado la diversificación. ¿Dónde, qué y cómo?
Trabajamos en cuatro áreas. Por un lado, para las empresas de Danobatgroup, y en otros tres sectores: aeroespacial, bienes de equipo y energía. La cuestión es que queremos dar el salto a siete áreas, que distinguimos por tipología y por sector. Al fin y al cabo, queremos dar el salto a sectores de mayor valor añadido. En cuanto a sectores, queremos ofertar en el aeroespacial, eólico, bienes de equipo, máquina-herramienta y naval. En cuanto a la tipología de cliente, hemos dividido dos grupos: por un lado, los clientes de proximidad (los que toman las decisiones en Euskal Herria pero tienen proyección internacional, y que demandan productos de alto valor añadido y volumen) y, por otro, las empresas de nuestro grupo, Danobatgroup.
“Si creo en algo, me implico en cuerpo y alma para conseguirlo”
¿Cómo estáis afrontando la digitalización?
La digitalización es un objetivo transversal y no es solo para mejorar la eficiencia interna. En el ámbito del valor añadido, es una ventaja competitiva que sumamos a nuestra oferta. Es decir, el cliente puede tener online toda la información sobre el proceso del proyecto, simultáneamente a cuando se produce la ejecución.
Yendo a la concreción de vuestro servicio, producto, oferta de valor… ¿Qué es lo que ofrece Goimek hoy y qué quiere ofrecer en el futuro?
Ofrecemos soluciones completas e integrales. Asimismo, podemos encargarnos de la colaboración técnica en la fase de diseño y del servicio de ingeniería simultánea. Gestionamos la compra de materiales y contamos con un socio propio de alto nivel para la fundición, Sakana Koop. También realizamos el mecanizado según planos y condiciones técnicas. Ofrecemos a nuestros compañeros de viaje y clientes el montaje de subconjuntos, servicio de verificación, certificación y garantía.
En cuanto a las inversiones del último año, ¿qué vais a conseguir gracias a ellas?
Hemos invertido en máquinas que aumentan nuestra capacidad. Las inversiones, sin duda, tienen como objetivo materializar el crecimiento. Y el refuerzo del área para el sector aeroespacial nos permitirá seguir especializándonos en el sector. En general, queremos crecer en capacidades, abrir la posibilidad de entrar en nuevos sectores y mecanizar piezas de mayor tamaño y peso, con una alta calidad y de forma integral. En definitiva, con estas nuevas máquinas de última generación, tendremos la oportunidad de aumentar la capacidad de producción y diversificar la oferta.
Estilo propio
En lo que respecta al estilo de relación, queréis implantar una nueva estrategia, ¿no es así?
A corto plazo, queremos reunirnos con nuestros clientes y adaptar las estrategias con ellos. Hoy en día, las estrategias flexibles son imprescindibles. Saber buscar alternativas es muy positivo. Se puede decir que la estrategia es la capacidad de adaptarse a corto plazo. Nuestras máquinas sirven para cualquier sector y tenemos que estar presentes en el mercado. Debemos saber entender e interpretar las tendencias con rapidez. Por ejemplo, si el sector aeroespacial es una oportunidad y el eólico va a la baja, tenemos claro hacia dónde debemos adaptar nuestra producción.
Dejemos a un lado el mercado, el producto, las tendencias… y hablemos del ámbito social, de las personas. Esa área también te preocupa mucho, ¿verdad?
Todo el equipo, todas las personas, debemos estar totalmente alineadas con el proyecto cooperativo. Todos debemos ser conscientes de que este proyecto es compartido. Debemos ser conscientes de que el cooperativismo debe materializarse en el día a día, en las decisiones, en las relaciones y en los espacios compartidos. En este proyecto, el compromiso y el trabajo de todos es imprescindible y nos gustaría que se visibilizara a diario, incluso en los pequeños gestos. Debemos impulsar una cultura participativa. Queremos impulsar una gestión que aúne empresa, personas, trabajo, bienestar y autonomía. Una persona desarrollada está mucho más comprometida con su proyecto.
Defínete en una palabra.
Si creo en algo, me implico en cuerpo y alma para conseguirlo.
Una afición.
Te diré más de una. El monte, la cocina, la cesta punta… Y por otro lado, también disfruto mucho con temas relacionados con el desarrollo de las personas.
¿En el monte, solo o en grupo?
El monte me inspira. Prefiero ir solo.
¿Qué es lo más te disgusta?
El estilo centrado en la prepotencia que estamos viendo en estos tiempos, por ejemplo, no me gusta nada.
Un libro.
El libro La Paradoja es muy bueno para entender el concepto de liderazgo. Plantea la teoría de la pirámide invertida. El líder abajo y el resto arriba. Los líderes deben ayudar a las personas a desarrollarse. Deben ser servidores, dedicados al desarrollo de las personas a largo plazo. De esos que trabajan la virtud de la escucha. También me gusta El monje que vendió su Ferrari de Robin Sharma.
Vives en la frontera entre Gipuzkoa y Bizkaia, en Mutriku, ¿eres de la Real o del Athletic?
Nací en Bilbao por casualidad y soy de la Real. De todas formas, diría que soy muy de Mutriku. Imagínate, mi segundo apellido es Motriko y nací el día del Calvario.
¿Cine?
Vemos muchas series en familia, suele ser uno de nuestros momentos. Por mencionar una película, La lista de Schindler.
En vacaciones, ¿cuál es tu plan favorito?
Tenemos una autocaravana y viajamos por Europa en familia (mi mujer y mis tres hijos). Portugal, Italia, Croacia, Francia, Alemania… Esa es nuestra opción y la que más nos gusta.