Ventajas y retos de los 'growth markets' en la financiación alternativa

Ventajas y retos de los 'growth markets' en la financiación alternativa

Mariano Colmenar, responsable de LKS Next Corporate.
En las dos últimas décadas han emergido mercados como el BME Growth y el Euronext que ofrecen a las pymes diversificar sus fuentes de financiación, aunque para ello deben responder a retos como la transparencia, los costes de cotizar y la escasa liquidez de sus acciones.
29/10/2025

Como es bien sabido, las pymes son la columna vertebral de las economías en el mundo. En la Unión Europea, el número de empresas pequeñas y medianas, con menos de 250 trabajadores, generan dos de cada tres trabajos y aportan más de un 50% del valor añadido bruto empresarial en la región. Ello nos da una idea de su relevancia e impacto en el orden económico y social.

La paralización de la financiación a las pymes generada en la crisis financiera de 2008, en gran parte debido a las mayores exigencias de liquidez y capital para los préstamos a este sector, hizo que reguladores, políticos e instituciones pusieran un foco importante en fomentar vías alternativas de financiamiento distintas de la financiación bancaria tradicional para este segmento de la economía.

En la Unión Europea, el número de empresas pequeñas y medianas, con menos de 250 trabajadores, generan dos de cada tres trabajos y aportan más de un 50% del valor añadido bruto empresarial en la región

Como parte de la financiación alternativa a la banca tradicional, en el mundo de la renta variable, durante las dos últimas décadas han emergido los llamados 'growth markets', tales como 8ME Growth en España o Euronext Growth con presencia en cinco paises europeos. También conocidos como Sistemas Multilaterales de Negociación (SMN) se trata de mercados no regulados, dirigidos a empresas de pequeño y mediano tamaño en fase de crecimiento que buscan diversificar sus fuentes de financiación a través de la captación de capital en mercados cotizados.

Las ventajas de acceder a este selecto club de empresas cotizadas son múltiples, pudiendo destacar, entre otras: 1) la potenciación de su crecimiento, 2) notoriedad en imagen de marca, 3) facilitación de procesos de transición accionarial; o 4) la fidelización de sus ejecutivos mediante la remuneración con acciones.

Sin embargo, las empresas que quieran acceder a estos mercados se enfrentan a una serie de retos, como pueden ser. 1) mayores requisitos de transparencia informativa, gobierno corporativo y de reporting: 2) costes asociados al proceso de cotización y 3) la escasa liquidez de sus acciones en el mercado, lo cual, en ciertas instancias puede dificultar el proceso de compraventa de estas.

El rol del asesor registrado como compañero de viaje de las empresas en proceso de incorporación y durante su periodo de cotización en estos mercados, es esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa y mejores prácticas ante inversores y el mercado en general

Con el fin de asegurarse de que las empresas que acceden a los SMN cumplen con todos estos requisitos y, dado que se trata de mercados no supervisados por una entidad reguladora como quede ser la CNMV en el Estado, el regulador introdujo la figura del asesor registrado. Este ha de ser una entidad que, por su experiencia, trayectoria y recursos operativos, este cualificada para actuar en representación de la empresa que quiera acceder a un 'growth market'.

El rol del asesor registrado como compañero de viaje de las empresas en proceso de incorporación y durante su periodo de cotización en estos mercados, es esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa y mejores prácticas ante inversores y el mercado en general. Este deberá asegurarse de que la empresa cuenta con la estructura, recursos financieros y modelo de gobernanza adecuados para acceder al mercado como empresa cotizada y, una vez en él, velar por el cumplimiento de las obligaciones de información y reporting para con los inversores y el mercado en general.

En conclusión, los 'growth markets' para pymes en fase de expansión representan una gran oportunidad cara acceder a inversores los cuales, mediante la aportacion de capital, contribuirán a financiar sus planes de crecimiento. Los costes de incorporación y los requisitos administrativos son considerablemente mas bajos que los que se requieren en los mercados regulados y su acceso a un mercado cotizado, además de permitirle diversificar sus fuentes de financiación, les aportará un valioso sello de calidad ante sus grupos de interés.