Inteligencia Artificial y el futuro del empleo en Gipuzkoa

Inteligencia Artificial y el futuro del empleo en Gipuzkoa

Juan Mari Okina, Strategic Innovation manager en ISEA y coordinador del proyecto LANAI
Isea, junto con el apoyo del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha realizado un análisis del Impacto de la Inteligencia Artificial en el futuro del empleo en Gipuzkoa. Juan Mari Okina, Strategic Innovation manager en Isea y coordinador del proyecto Lanai comparte con nosotros los resultados del proyecto.
03/09/2025

En los últimos meses en ISEA junto al apoyo del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, hemos desarrollado un proyecto de investigación (www.lanai.eus), con el  objetivo de: analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en las empresas, en los trabajadores y en mercado de trabajo de Gipuzkoa y proponer respuestas en clave de herramientas y metodologías que ayuden a nuestras empresas y trabajadores, a reducir las incertidumbres de la IA en sus trabajos, así como planificar adecuadamente su desarrollo futuro.

Desde ISEA queremos sentar las bases para establecer una hoja de ruta compartida, que acompañe a nuestras empresas y a las personas que forman parte de ellas, en un inminente proceso de transición y transformación, donde la Inteligencia Artificial no sea una amenaza, sino una oportunidad y una herramienta al servicio del desarrollo económico, la resiliencia y la competitividad de nuestras empresas

El trabajo ha combinado varias líneas:

  • La realización de encuestas a empresas y trabajadores de Gipuzkoa, que nos han permitido medir el grado actual de adopción de IA, las principales barreras y las expectativas de impacto en la productividad y el empleo.
  • La elaboración de fichas de impacto de la IA sobre los 161 puestos de trabajo y ocupaciones más significativas de Gipuzkoa, identificando el riesgo estimado de pérdida o transformación del puesto de trabajo, qué tareas son más y menos susceptibles de automatización, beneficios potenciales del uso de la IA en el puesto, así como formaciones recomendadas
  • La definición de un marco para el diseño de estrategias formativas (upskilling y reeskilling) y la identificación de competencias clave, que sirva de referencia tanto para trabajadores como para empresas en su adaptación a la era de la IA.
  • Un ejercicio exhaustivo de análisis de informes internacionales y extrapolación de datos internacionales al contexto local, estimando el riesgo de afectación de la IA en el empleo según la estructura sectorial de Gipuzkoa.
  • El diseño de planes formativos progresivos, apoyados en cursos internacionales de referencia, adaptados a la realidad de sectores clave en Gipuzkoa como la industria, la tecnología y los servicios avanzados.
  • El desarrollo de dos herramientas, un Configurador que muestre el impacto potencial de la IA para cada puesto de trabajo y un Recomendador de trayectorias de aprendizaje, que proponga actuaciones formativas que minimicen los impactos IA y ayude a los trabajadores a planificar su desarrollo profesional futuro

Dentro de las Principales conclusiones que se han obtenido en el proyecto cabría citar que;

  • La adopción de la IA en Gipuzkoa es aún incipiente, con una implantación mayor en empresas medianas y grandes, pero con un interés creciente en las pymes.
  • El impacto de la IA será desigual por sectores: mayor riesgo de automatización en tareas administrativas e industriales, y mayor potencial de apoyo en sectores de servicios avanzados y tecnológicos.
  • En Gipuzkoa, todavía no se observa un impacto directo en la pérdida de empleo, pero el riesgo es percibido como real por parte de los trabajadores. La experiencia internacional ya muestra que la IA está provocando la desaparición de determinados puestos de trabajo, especialmente en tareas rutinarias y administrativas.
  • Con carácter general, la implantación de la IA en las empresas guipuzcoanas no se está produciendo de una manera formal ni estratégica; más bien son los propios trabajadores quienes, por iniciativa personal, muestran inquietud y exploran el uso de estas tecnologías.
  • La implantación temprana de la IA puede suponer una gran oportunidad para nuestras empresas, pues permite ganar competitividad, atraer talento y reforzar la innovación local. Pero si no actuamos con rapidez y una preparación adecuada, la IA puede convertirse en una amenaza, ampliando brechas entre empresas y trabajadores, y generando riesgos de pérdida de empleo en áreas poco cualificadas
  • La preparación y la formación son imprescindibles: si actuamos a tiempo, podremos transformar el riesgo en oportunidad; si no, la IA puede convertirse en una amenaza para la cohesión social y el empleo. De ahí que la formación y el reskilling masivo sean la palanca decisiva: solo con estrategias de preparación adecuadas podremos transformar el riesgo en oportunidad.
  • Las competencias transversales y socioemocionales son tan importantes como las digitales: la creatividad, la adaptabilidad, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional emergen como claves frente a la automatización.
  • Gipuzkoa, gracias a su tejido empresarial innovador y colaborativo, parte de una posición ventajosa para convertirse en un territorio de referencia en la integración humana y productiva de la IA.

A continuación se exponen los principales resultados obtenidos en el proyecto, consolidados mediante diferentes informes que pueden ser consultados y utilizados libremente

Desde ISEA queremos sentar las bases para establecer una hoja de ruta compartida, que acompañe a nuestras empresas y a las personas que forman parte de ellas, en un inminente proceso de transición y transformación, donde la Inteligencia Artificial no sea una amenaza, sino una oportunidad y una herramienta al servicio del desarrollo económico, la resiliencia y la competitividad de nuestras empresas y el fortalecimiento de las competencias y capacidades de nuestros trabajadores. Esperamos que así sea.